top of page

Reflexión sobre actividades de motivación

A partir de las actividades que pude realizar en conjunto a mi compañera de práctica logré comprender la necesidad,  antes de pensar en cualquier tipo de actividad o aprendizaje para los niños- siendo el punto de referencia el rango etario-, de compartir actividades cotidianas en el recreo junto a ellos para ser nosotras las primeras estudiantes de ellos, entendiendo el modo de entretención a los que se adaptaban, el lenguaje que usaban y sus temas de interés ¿para qué? Para manifestar en cualquier tipo de aprendizaje la unión –más allá de la horizontalidad que se puede generar en la relación profesor con estudiante-  de la afectividad y calidad humana con el aprendizaje.

 

Todo aquello que nos brindó las herramientas para poder guiar una clase consta básicamente en responder las inquietudes del niño generando nuevas concepciones de mundo para este, olvidando  limitaciones que te puede entregar un aula e identificar la escuela como un lugar donde se ejerce una pedagogía provechosa mientras sea la intencionalidad de cada actividad conocer a tus estudiantes y, que ellos lo entiendan cuando preparas una actividad pensada en cada uno con sus particularidades.

La pedagogía en sí nos brinda un puente donde cada diferencia es valiosa y atesorada cuando a los niños que les enseñas el desarrollo de algo nuevo, crean autonomía en su procedimiento y generan cuestionarse ¿qué mejor que la crítica por parte de ellos hacia lo que están haciendo?

 

A pesar de que la mayoría de los ejercicios conceptuales son expuestos a los pequeños pensando en el camino de estos, es fundamental pensar en los niños como eso, no en “futuros adultos” pues les enseñamos como sociedad tanto el provecho de ser una persona mayor que entienden la infancia como un tipo de “ignorancia que aprisiona”, y bajo ese concepto estaría muy bien empleado el término “alumno”, pero no es eso lo que quiero conseguir yo ,pues  si creo que este trabajo “de hormiguita” que hace un profesor puede generar la instancia para replantearse todo de nuevo  ¿cada uno crea su propia concepción de realidad no? Y lo real debe ser que ellos son y hay que tratarlos como eso, no hay que hablarle al adulto que vendrá sino que al niño que quiere entender.

 

Todo esto fue gracias a las actividades de motivación que me dieron a entender lo provechoso que puede ser una actividad donde todos los niños quisieron participar, donde a pesar de que la profesora de la sala contigua en una primera instancia nos advirtiera lo fundamental que es comunicarle la actividad ya que para ella también es un aspecto a considerar la bulla o silencio que se establezca, todo eso nos brindó correcciones y aprendizajes que como dije anteriormente atesoro conmigo

 

Las principales características que debe tener un profesor deben ser:

El amor: es aquel que desencadena una serie de acciones que son coherentes con él, pues banalidades como el dinero, la estructuración o la planificación no son más que el medio por el cual nos encontramos con el interés real: Disfrutar del conocimiento y vivirlo junto con los niños y/o educandos, para sentir la calidad humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La paciencia: Esta al ser renombrada ha perdido su significancia como un acto que utiliza las situaciones adversas para poder cultivar la paz en un ambiente, en vez de utilizarlo como sinónimo de tolerancia que hace referencia a aguantar los defectos del otro con conformidad si ningún tipo de reflexión.

 

 

 

 

 

 

 

La honestidad: Debe ser el mayor recurso para poder enfrentarse a cualquier tipo de niño, para poder establecer la confianza suficiente para poder darle un inicio l conocimiento del otro y generar comunidad entre los estudiantes y los profesores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En mi vida esto lo veo reflejado siempre, pues la escases de estos valores generan la construcción social que se ve en los jóvenes- generalizando- ya que la comunicación y la transparencia se han cambiado por el reemplazo de tiempos para vivir y convivir por tiempos de individualismo, donde el interés propio se superpone a cualquier cosa, generando así “lucha de egos”- desde los profesores y profesoras que no trabajan junto con los profesores y profesoras de diferencial por ejemplo, dividiendo “tareas” y no complementándose, hasta en otras situaciones sociales y no escolares necesariamente cuando se habla regionalmente del poder judicial, político y fuerzas armadas, donde las instituciones adaptan el conocimiento para darles conformidad a las personalidades a cargo de esos poderes, estableciendo la guerra como un “evento” político, en vez de reflexionar sobre ¿qué es lo que está sintiendo el otro y cómo influye mi actitud en este?

Para que este punto sea mejor comprendido, dejo un video a modo de ejemplificación.

.

bottom of page